top of page

 

Eduardo Rocha

 

José Curbelo

música

título

EPICENTROS DE MEMORIA DE MÚSICA DE INSTRUMENTOS DE FUELLE EN LA FRONTERA TERRESTRE URUGUAY-BRASIL

 

o que?

La actual investigación para la tesis de maestría del autor se trata de la música tradicional de acordeón y bandoneón del norte de Uruguay, una región delimitada por el Rio Negro al sur, el estado brasileño de Rio Grande do Sul al norte, y las provincias argentinas litoraleñas de Entre Ríos y Corrientes al oeste separado por el Río Uruguay. En existencia desde la segunda mitad del siglo XIX, esta música tiene sus raíces en la mezcla cultural multiétnica de la región rural del norte uruguayo, escenario de confluencia y conflicto histórico entre los mundos hispanoparlante y lusófono. Los ritmos principales como: polca, habanera, y mazurca son adaptaciones rurales de música popular del siglo XIX y principios del siglo XX introducidas al Uruguay por medio de los grandes centros urbanos de la región (AYESTARÁN, 1968, p.27).

 

Este género es de transmisión oral, aunque también se ha destacado el papel de las radioemisoras del interior del país en su transmisión. (FORNARO, 1994. p.71) Esta música ha servido como motivo de socialización en comunidades rurales y rurbanas por medio de bailes sociales en eventos como fiestas familiares, kermeses de escuelas rurales, velorios de santos, carreras de caballos, festivales, etc. (MENDOZA DE ARCE, 1972, p.190).

 

Una base teórica que se utiliza en este proyecto es la de Fornaro (1994, p.57) que sostiene que este género proviene de orígenes e influencias luso-brasileñas, tanto por presencia poblacional histórica en la región que a través de otros medios como: partituras, discos 78, radiodifusión, etc. (FORNARO, 2005, p.152). También, Fornaro protagoniza la incorporación de las influencias de los medios de comunicación al análisis de la música tradicional uruguaya. Ella resalta que:

 

[…] la radio, el disco, y la casete se perfilan [...] como formidables agentes en la constitución de una identidad musical local, a la vez que vehículos de conexión con países y modas musicales que, sucesivamente, fueron integrando el imaginario de los uruguayos. (FORNARO, 2005, p.152)

 

Siguiendo esa línea, otro elemento de la investigación será una examinación básica de las trayectorias e influencias de músicas populares comerciales en el norte uruguayo. La examinación de estas influencias se abordará a través del prisma del concepto de mesomúsica. Musicólogo argentino Carlos Vega (2007, p.169) dio origen al término mesomúsica para describir la música que él ubica en un plano medio entre la "música superior" (culta) urbana y "música folklórica" rural, y lo caracteriza como variedades siempre cambiantes de música popular "consagradas al esparcimiento [...] a la danza de salón, a los espectáculos…" (Ibid.p.169) que a través de la historia "obedecen al régimen de la moda" y emanan de "focos de irradiación sucesivos" que son los grandes capitales metropolitanos que "bautizan, adoptan, y lanzan nuevas especies líricas y coreográficas" (Ibid., p.170). Estas especies luego son distribuidos por:

 

[...] un sistema de sub-focos de radiación-generalmente capitales nacionales-(que) adopta los nuevos envíos de la capital universal y distribuye las novedades a través de los capitales provinciales, por todas las villas o aldeas del país. (VEGA, 2007, p.170)

 

A través de su historia, el norte uruguayo ha sido receptor de mesomúsica de varios de estos "sub-focos" como: Montevideo, Río de Janeiro, y Buenos Aires que se ha incorporado a los repertorios de sus bailes sociales. Sobre estos bailes Mendoza de Arce afirma que:

 

[...] ninguno de estos acontecimientos tenía, estrictamente hablando, su música propia, bailándose todas las piezas de moda, mucha de ellas ya en estado folklórico, coexistiendo con otras importadas recientemente y difundidas al nivel popular, o popularizadas desde los salones montevideanos y de las ciudades del interior. Estos eran, entonces, también las piezas del repertorio de las pequeñas orquestas, formadas por guitarra y acordeón generalmente […](MENDOZA DE ARCE, 1972, p.190-191)

 

El componente de la investigación encapsulado en el sub-proyecto Epicentros de memoria de música de instrumentos de fuelle en la frontera terrestre Uruguay-Brasil se trata de explorar los puntos de contacto músico-cultural entre el norte uruguayo y el Brasil en las ciudades de frontera: Chuí/Chuy, Río Branco/Jaguarão, Aceguá/Aceguá, Santana do Livramento/Rivera, Quaraí/Artigas, y Barra do Quaraí/Artigas/Monte Caseros (triple frontera entre Brasil, Uruguay, y Argentina). Se pretende entrevistar personas que sean "epicentros" de la memoria social de música de acordeón y bandoneón, que tengan conocimiento íntimo de las dinámicas de trueque y mixtura musical en sus respectivas ciudades.

 

como?

La metodología para este sub-proyecto primeramente consiste de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema y la historia del contexto cultural de la frontera Uruguay/Brasil. Segundo, se pretende identificar de antemano los entrevistados por medio de la red de contactos del autor. Se proyecta que el grupo de entrevistados será compuesto de: ejecutantes de instrumentos de fuelle (acordeón, bandoneón, etc.), afinadores/lutier de instrumentos de fuelle, personal de radioemisoras, dueños de disquerías, gestores culturales, etc. Tercero, se realizará trabajo de campo produciendo las entrevistas y otros registros audio-visuales in situ. Cuarto, será la transcripción de las entrevistas y análisis de los resultados para su subsecuente incorporación en la tesis de maestría del autor que será defendida en el Programa de Pós-Graduação em Memória Social e Patrimônio en la Universidade Federal de Pelotas en marzo de 2017.

 

por quê?

Elementos de esta música tradicional han sido estudiados a través del siglo XX por varios investigadores como los musicólogos uruguayos Lauro Ayestarán y Marita Fornaro. Sin embargo, todavía no se ha producido un trabajo académico dedicado exclusivamente a definir, describir y contar la historia y desarrollo de esta música basada en instrumentos de fuelle, una música diferenciada de otras músicas consideradas tradicionales del Uruguay. Las expresiones músico-culturales de la región norte del Uruguay típicamente no han figurado dentro de las representaciones y proyecciones oficiales del patrimonio cultural uruguayo (CURBELO, 2012 p.47-48).

 

La importancia e innovación de este proyecto es que se propone ser catalizador para fomentar nueva investigación y documentación de esta tradición musical, hasta ahora relativamente poco estudiada en comparación a otras expresiones uruguayas más difundidas como el candombe , la payada o tango , y como una afirmación del valor cultural, artístico, e identitario de esta música para los departamentos norteños y para Uruguay en general.

 

Una de los potenciales usos de este proyecto sería la posible declaración de esta tradición musical (y su entorno social relacionado al baile) como Patrimonio Inmaterial Cultural del Uruguay por la Comisión Patrimonio Cultural de la Nación del de ese país. Esta declaración e inclusión de esta expresión al inventario de bienes patrimoniales sería un primer paso para conseguir apoyo para su protección y salvaguardia de instituciones nacionales e internacionales como UNESCO, o el MERCOSUR .

 

referências

AYESTARÁN, L. El folklore musical uruguayo. Montevideo: Arca Editorial, 1997.

 

AYESTARÁN, L. Un mapa musical del Uruguay. Montevideo: Ayuí/Tacuabé, 2003. 1 disco sonoro.

 

AYESTARÁN, L. Teoría Y Práctica Del Folklore. Montevideo: Arca Editorial, 1968.

 

CURBELO, J. Accordion Diplomacy: A Buffer State Musical Dilemma. The 2012 Elliott School Undergraduate Research Papers. Washington D.C.: The George Washington University Elliott School of International Affairs. 2012.

 

CURBELO, J. Liner Notes. Los Gauchos de Roldán: Button Accordion and Bandoneón Music from Northern Uruguay. Washington, D.C.: Smithsonian Folkways Recordings. 2012. 1 disco sonoro.

 

FORNARO, M. El "Cancionero Norteño": Música Tradicional Y Popular De Influencia Brasileña En El Uruguay. Montevideo: Instituto Nacional Del Libro, Ministerio De Educación Y Cultura, 1994.

 

FORNARO, Bordolli Marita. La radiodifusión y el disco: un análisis de la recepción y adquisición de música popular en Uruguay entre 1920 y 1985. In: CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD IBÉRICA DE ETNOMUSICOLOGÍA, 8, 2004, Zaragoza. Revista Aragonesa de Musicología. XXI. Zaragoza: Institución Fernando el Católico Excma. Diputación de Zaragoza, 2005.p. 143-155

 

FORNARO, Bordolli Marita. Teoría y terminología en la historia de la música popular uruguaya: los primeros cincuenta años. In: CONGRESO DE LA RAMA LATINOAMERICANA DE LA IASPM, 9., 2010, Caracas. ¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina, Montevideo: IASPM-AL y EUM, 2011. p. 38-51

 

INSTITUTO DO PATRIMÔNIO HISTÓRICO E ARTÍSTICO NACIONAL. Inventário nacional de referências culturais: manual de aplicação. Apresentação de Célia Maria Corsino. Introdução de Antônio Augusto Arantes Neto. Brasília, 2000.

 

MENDOZA DE ARCE, D. Sociología del folklore musical uruguayo. Montevideo: Editorial Goes, 1972.

 

VEGA, C. Mesomúsica: Un ensayo sobre la música de todos. Estudios para los orígenes del Tango Argentino.ARAHONIÁN, C. (Ed.) Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina. 2007. p. 165-187

 

bottom of page